lunes, 9 de febrero de 2015

Dimensiones del servicio

La Flor del Servicio

-El servicio según Kotler puede definirse como "cualquier actividad o beneficio que una parte ofrece a otra; son esencialmente intangibles y no dan lugar a la propiedad de ninguna cosa. Su producción puede estar vinculada o no con un producto físico” (Kotler, 1997). 

-Dado que los servicios son intangibles, es difícil evaluarlos antes de comprarlos, es por eso que sus pilares son la credibilidad y la experiencia. Por esto, los gerentes de mercadeo tratan de proporcionar al consumidor estímulos o indicios tangibles de ese servicio, llamados también perceptibles. Entre estos indicios se encuentran el ambiente físico (temperatura, ruidos, música, olor), uniformes, decoración, gráficos, correspondencia, apariencia del empleado o publicidad.

-El servicio cultiva relaciones con los clientes mediante el aprendizaje, uso de información relevante, el registro de la misma y sin duda, aplicando el mercadeo relacional. Esto permite incrementar las ganancias de la empresa a futuro, ya que reducen sus costos de publicidad reteniendo a sus clientes adaptándose a ellos, esta condición es algo que el mercadeo tradicional no puede abarcar.

-La flor del servicio es una técnica, muy efectiva, que nos permite diferenciarnos de la competencia, ya sea de un producto o servicio. En el caso particular del servicio, las experiencias, la calidad y el aspecto físico en donde se desarrolla, esta estandarizado, por es difícil posicionarse, marcar la diferencia positiva con la competencia, es por ello que esta herramienta posee tanta importancia, nos permite identificar el área o los aspectos a desarrollar para llegar al objetivo, ser diferente del resto.



-Cómo podemos ver los pétalos de la flor del servicio se dividen en dos grupos, los elementos de mejora, y los elementos de facilitación, cada uno de ellos cumple con un objetivo y/o abarca un aspecto importante del servicio. Cuando hacemos una flor de servicio es muy importante tomar en cuenta el recurso humano, ya que es el personal el que entra en contacto con el cliente, y por ello es influye en la percepción que este tendrá. 
  • Información: consiste en brindarle a los consumidores toda la información, actualizada, que puedan necesitar. Ejemplo: locales cercanos, horarios de trabajo, formas de pago, los servicios que ellos mismos ofrecen, información local, etc. 
  • Consulta: es el proceso en donde la empresa obtiene las respuestas por parte de los clientes, en donde se puede evaluar las expectativas de los clientes, la calidad esperada  el tipo de demanda.
  • La toma de pedidos: es el proceso de registro de los gustos, las preferencias, los servicios solicitados, del consumidor, cliente o huésped por parte de la empresa. Es un registro muy detallado, en cuanto a tiempo, que solicita, como lo solicita, en que época del año, etc.  
  • Hospitalidad: es el trato, la cortesía, la atención, con la que se recibe y se atiende al cliente, sea nuevo o un cliente frecuente la calidad debe mantenerse, esta dimensión está directamente ligada con las oportunidades y ventajas que ofrece el ambiente laboral.  
  • Seguridad: este estado o condición, es influyente con respecto a la decisión del consumidor. Hoy en día las empresas de hospitalidad han desarrollado servicios, método y condiciones para garantizar la seguridad de sus clientes.
  • Excepciones: como sabemos en ocasiones pueden existir las excepciones a la regla dentro de la empresa, sin embargo, debemos evitar que se repitan muchas veces en los puntos que vamos a tratar, pues, los tratos tienen que ser sumamente particulares de analizar.
  • Facturación: debe de ser objetiva, totalmente transparente, legible con el fin de evitar cualquier tipo de confusión por parte del cliente, y en caso de que el mismo tenga alguna duda, se le pueda atender de manera correcta y precisa.
  • Pago: es cuando se recibe por parte del cliente el pago, de forma física o electrónica, por los servicios disfrutados o que se van a consumir. 
-Para posicionarse en necesario saber el estado del servicio que ofrecemos, la calidad del mismo. Los elementos que se consideran cuando se evalúa la calidad de un servicio son los siguientes:
  • Fiabilidad.
  • Capacidad de respuesta.
  • Seguridad.
  • Empata.
  • Elementos tangibles.
-Combinados, representan los aspecto, las perspectivas y lo que percibe el consumidor tanto de la empresa, como de la experiencia que se está viviendo, por lo cual existen distintas metodologías como SERVQUAL, SERVPREF, y HOTELQUAL que evalúan  la calidad de un servicio, y nos permite reconocer nuestros errores y mejorar.

-Dentro de los estándares del servicio podemos encontrar:
  • Cortesía.
  • Conocimiento.
  • Seguimiento.
  • Sorprender.
-Estos estándares son esenciales hoy en día en cualquier establecimiento hospitalario, ya que el consumir (que sabe lo que debe recibir por el servicio adquirido) se ha acostumbrado a ellos, y no espera menos, y de ser así, no considerara a este servicio en un futuro. Dentro de la cortesía podemos encontrar el comportamiento humano de buena costumbre, que se ve vinculado con el conocimiento que debe tener el personal para abordar los problemas que se pueden presentar en cualquier ámbito laboral. Existe un equilibrio en cuanto al seguimiento, que consiste en asegurarse de la calidad de la experiencia del consumidor sin perturbarla, y es en este punto donde sorprender al cliente es fundamental, ya cuando se encuentra satisfecho, darle ese extra para marcar una diferencia y ser una preferencia.

-Existe un concepto que nos permite relacionar los tres elementos definitivos que actúan para mantener un alto nivel de calidad de servicio en la empresa u organización, llamado triángulo del servicio al cliente, es decir externo.


-Así como existe un triángulo de servicio externo, existe uno interno que nos dice que todas las estructuras que conforman la organización de la empresa deben estar sincronizados y en comunicación, sobre todo en los momentos de verdad, para poder garantizar la satisfacción del cliente y generar una percepción favorable para ella, es aquí donde de nuevo se ve la importancia del personal, del recurso humano, ya que son ellos los que definen esos momentos.


-Para lograr mantener el alto nivel de calidad de servicio, es necesario enfocarlo de cara al cliente, en donde los aspectos que este analiza son los costos, la calidad del servicio, y la calidad del producto, la cual es un modelo tradicional que la gerencia de servicios utiliza para relacionar dichos aspectos.

-A partir de todos los procesos anteriormente mencionados, llega el momento de recibir al cliente, de entrar en contacto con él, a esto se le llama momentos de verdad, que consiste en el momento en el que el cliente entra en contacto con el servicio, y a partir de este contacto genera una opinión sobre la calidad del mismo. El servicio busca, de una u otra manera, dirigir esos momentos de verdad a satisfacer la expectativa del cliente, cuando no ocurre de esta manera se conoce como momento crítico de la verdad. Existen diez momentos críticos comunes en la relación cliente-empresa.

1.     Atender al cliente de forma inmediata.
2.     Dar a los clientes una atención total.
3.     Hacer que los primeros 30 segundos cuenten.
4.     Ser natural, ni falso, ni mecánico.
5.     Demostrar energía y cordialidad.
6.     Ser el facilitador de los clientes.
7.     Pensar, usar el sentido común.
8.     Algunas veces ajuste las reglas.
9.     Hacer que los últimos 30 segundos cuenten.
10. Mantenerse en forma, cuidar bien su salud.



-Otra teoría que debemos tomar en cuenta sobre la gerencia de servicios en el triángulo del servicio, el cual se ha catalogado como eficaz. Tiene base en tres factores que desarrollan a la gerencia de servicios hacia un mejor funcionamiento, y son la estrategia de servicio que consiste en especificar las prioridades del cliente y de esta manera generar confianza; personal atento al cliente, este aspecto consiste en brindarle a los empleados todas las herramientas para satisfacer a los clientes; y por ultimo sistemas amables con el cliente, que trata sobre la comodidad del cliente y no en la de la empresa.

-Comprendiendo que afecta la calidad del servicio percibida por parte del cliente podemos analizar el ciclo de vida del mismo, desde su percepción. El ciclo de vida de un servicio nos demuestra que el mismo, es decir el servicio, es un proceso solo, que no está divido por departamentos, que no son funciones de individuales los que permiten su realización, se percibe como un todo.




-Para sustentar todo lo antes mencionado y evidenciar como hoy en día el servicio está enfocado en el cliente hablaremos sobre la pirámide de autoridad invertida.


-Se ve de forma clara como se organizan las empresas hospitalarias que utilizan este sistema, en donde es el cliente que decide, "el que tiene la razón" y el personal que tiene más contacto con el mismo son los definen la calidad y prosperidad de dicha empresa. Esto nos deja ver que los cargos definen funciones específicas y que juntos, forman una fuerza de trabajo que hace posible el funcionamiento del servicio.


-El cliente a través de los años a cambiado su forma de actuar, esto nos ha llevado ha estudiar su comportamiento, el cual es cada vez más exigente, y cuando se trata de servicios, lo es aún más. El consumidor sabe cuáles son sus derechos, que merece recibir cuando decide adquirir un servicio, que atención va a disfrutar. Es por ello que las organizaciones y empresas hospitalarias deben mantenerse actualizadas en cuanto a la forma de conectarse con el cliente, ser más innovadores y creativos, llegar a marcar la diferencia con otras marcas, es ahí donde entra en funcionamiento todas estas técnicas específicas y minuciosas que afectan la relación cliente-empresa de un servicio.


-Momentos de verdad y ciclo de vida de servicios:


-La flor del servicio:


-Estándares del servicio:



 
Autor: Gianmarco Flaviani 12-07001
Cuenta twitter del autor: @gianmarco510
Cuenta Facebook del autor: Gianmarco Flaviani Michelangelo
Cuenta Linkedln del autor: Gianmarco Flaviani Michelangelo 
Profesor. Iván D. Briceño
Fundamentos de Mercadeo (TS-2718)


-Fuentes consultadas:

  • Kotler & Armstrong (2007): Marketing, versión para Latinoamérica, decimoprimera edición, Mexico:Pearson.
  • Karl Albrecht (1998): La revolución del servicio, Bogotá:Editores LDTA
  • Estandares del servicio al cliente. Articulo en linea. http://es.slideshare.net/virtualjava/estndares-del-servicio-al-cliente  [Consulta: 2015, febrero 7].
  • ¿Que es la flor del servicio?. Articulo en linea. http://www.todomktblog.com/2013/09/flor-servicio.html [Consulta: 2015, febrero 7].
  • Kloter Marketing, capitulo 8. Articulo en liena. http://es.slideshare.net/marcvsantonivs/kotler-marketing-captulo-8 [Consulta: 2015, febrero 8].
  • Servicios: las nuevas armas del mercadeo. Articulo en linea. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-59232000000200004&script=sci_arttext [Consulta: 2015, febrero ].